Qué es FET (FET)
Comienza a aprender sobre lo que es FET a través de guías, tokenómica, información de trading y más.
Fetch.AI ("the Project") brings together machine learning ("ML"), artificial intelligence ("AI"), multi-agent systems and decentralized ledger technology to create an economic internet — an environment where digital representatives of the economy's moving parts (such as data, hardware, services, people and infrastructure) can get useful work done through effective introductions and predictions These agents can be thought of as digital entities: life-forms that are able to make decisions on their own behalf as well as on behalf of their stakeholders (individuals, private enterprises and governments for example). Fetch.AI's digital world is exposed to agents via its Open Economic Framework (OEF) and is underpinned by unique smart ledger technology to deliver high performance, low cost transactions. The ledger delivers useful proof-of-work that builds market intelligence and trust over time — growing the value of the network as it is used. Fetch.AI can be neatly interfaced to existing systems with minimal effort, allowing it to take advantage of the old economy whilst building the new: plug existing data in to Fetch.AI and watch markets spontaneously form from the bottom up.
El trading de FET (FET) se refiere a la compra y venta del token en el mercado de criptomonedas. En MEXC, los usuarios pueden operar FET a través de diferentes mercados en función de sus objetivos de inversión y preferencias de riesgo. Los dos métodos más comunes son el trading de spot y el trading de futuros.
El trading de spot de criptomonedas es comprar o vender directamente FET al precio actual del mercado. Una vez que se completa la operación, tú posees los tokens FET reales, que se pueden mantener, transferir o vender más tarde. El trading de spot es la forma más sencilla de exponerse a FET sin apalancamiento.
Trading de spot de FETPuedes obtener fácilmente FET (FET) en MEXC utilizando una variedad de métodos de pago como tarjeta de crédito, tarjeta de débito, transferencia bancaria, PayPal y muchos más. ¡Aprende a comprar tokens en MEXC ahora!
Guía sobre cómo comprar FETFET (Fetch.ai) - Historia y Antecedentes
Fetch.ai (FET) es una plataforma blockchain innovadora que fue fundada en 2017 por Humayun Sheikh, Toby Simpson y Thomas Hain. La empresa tiene su sede en Cambridge, Reino Unido, y surgió con la visión de crear un ecosistema descentralizado donde agentes autónomos inteligentes pudieran interactuar y realizar transacciones de manera independiente.
Orígenes y Fundación
Los fundadores de Fetch.ai combinaron su experiencia en inteligencia artificial, aprendizaje automático y tecnología blockchain para desarrollar una solución única. Humayun Sheikh, anteriormente cofundador de DeepMind, aportó su experiencia en IA, mientras que Toby Simpson contribuyó con su conocimiento en sistemas distribuidos y Thomas Hain con su experiencia en procesamiento de señales.
Desarrollo Tecnológico
El proyecto se centra en la creación de Agentes Económicos Autónomos (AEAs), que son entidades digitales capaces de actuar de forma independiente en nombre de individuos, organizaciones o dispositivos. Estos agentes pueden negociar, comerciar y tomar decisiones económicas sin intervención humana directa.
Financiación y Crecimiento
Fetch.ai realizó su Oferta Inicial de Intercambio (IEO) en Binance Launchpad en febrero de 2019, recaudando aproximadamente 6 millones de dólares. La venta se agotó en pocos segundos, demostrando el fuerte interés del mercado en el proyecto.
Evolución del Ecosistema
Desde su lanzamiento, Fetch.ai ha desarrollado múltiples componentes de su ecosistema, incluyendo el Fetch.ai Ledger, el marco de trabajo para AEAs, y diversas aplicaciones prácticas en sectores como transporte, energía, finanzas descentralizadas y cadena de suministro.
Asociaciones Estratégicas
La plataforma ha establecido colaboraciones importantes con empresas como Bosch, BMW y otras organizaciones tecnológicas para implementar soluciones de IA descentralizada en casos de uso del mundo real, consolidando su posición como líder en la convergencia entre blockchain e inteligencia artificial.
Fetch.ai (FET) fue creado por un equipo de fundadores con amplia experiencia en inteligencia artificial y tecnología blockchain. Los principales creadores de este proyecto son Humayun Sheikh, Toby Simpson y Thomas Hain.
Humayun Sheikh es el CEO y cofundador de Fetch.ai. Anteriormente trabajó como cofundador y CEO de Ososim, una empresa especializada en simulaciones complejas. También tiene experiencia previa en DeepMind, la reconocida empresa de inteligencia artificial adquirida por Google. Sheikh aporta una sólida experiencia en el desarrollo de sistemas de IA y gestión empresarial.
Toby Simpson actúa como CTO y cofundador del proyecto. Su experiencia incluye trabajo en Ososim junto a Sheikh, donde desarrolló expertise en sistemas distribuidos y tecnologías de simulación avanzada. Simpson se especializa en la arquitectura técnica y el desarrollo de la infraestructura blockchain de Fetch.ai.
Thomas Hain es el Chief Scientific Officer y también cofundador. Es profesor de reconocimiento de voz en la Universidad de Sheffield y tiene un doctorado en ingeniería eléctrica. Hain aporta profundo conocimiento académico en inteligencia artificial, aprendizaje automático y procesamiento de señales digitales.
El proyecto Fetch.ai fue lanzado en 2017 con el objetivo de crear una red descentralizada que combine inteligencia artificial con tecnología blockchain. La visión del equipo fundador era desarrollar agentes económicos autónomos que pudieran realizar tareas complejas de forma independiente, creando un ecosistema donde dispositivos IoT, servicios digitales y algoritmos de IA puedan interactuar y comerciar entre sí de manera autónoma.
FET es el token nativo de esta plataforma, utilizado para transacciones, staking y como combustible para ejecutar contratos inteligentes y agentes autónomos dentro del ecosistema Fetch.ai.
FET (Fetch.AI) es una plataforma blockchain descentralizada que combina inteligencia artificial con tecnología de libro mayor distribuido para crear un ecosistema autónomo de agentes económicos digitales.
El funcionamiento de FET se basa en varios componentes clave. Los Agentes Económicos Autónomos (AEAs) son entidades de software inteligentes que pueden realizar tareas, negociar y ejecutar transacciones de forma independiente. Estos agentes utilizan algoritmos de aprendizaje automático para tomar decisiones y optimizar sus operaciones.
La Red de Agentes permite que múltiples AEAs interactúen entre sí, compartiendo información y recursos. Esta red facilita la coordinación y colaboración entre agentes para resolver problemas complejos de manera distribuida.
El Libro Mayor Digital (DLT) de Fetch.AI utiliza un mecanismo de consenso único llamado "Useful Proof of Work", que no solo asegura la red sino que también realiza cálculos útiles de aprendizaje automático. Esto hace que el proceso de minería sea más eficiente energéticamente.
Los Contratos Inteligentes Sinérgicos son una evolución de los contratos inteligentes tradicionales, capaces de aprender y adaptarse. Pueden modificar su comportamiento basándose en datos históricos y patrones identificados.
El token FET sirve como combustible para todas las operaciones en la red. Se utiliza para pagar servicios de agentes, ejecutar contratos inteligentes, participar en el consenso y como incentivo para los validadores de la red.
La plataforma incluye un Mercado de Servicios Digitales donde los agentes pueden ofrecer y consumir servicios de forma autónoma. Los agentes pueden especializarse en diferentes tareas como análisis de datos, predicciones de mercado o optimización logística.
FET opera mediante un ecosistema donde la inteligencia artificial y blockchain convergen para crear una economía digital autónoma y eficiente.
FET (Fetch.ai) - Características Principales
Fetch.ai (FET) es una plataforma blockchain innovadora que combina inteligencia artificial, aprendizaje automático y tecnología de ledger distribuido para crear un ecosistema descentralizado de agentes autónomos económicos.
Agentes Económicos Autónomos (AEAs)
La característica más distintiva de FET son sus Agentes Económicos Autónomos. Estos son programas de software inteligentes que pueden actuar de forma independiente en nombre de individuos, empresas o dispositivos IoT. Los AEAs pueden negociar, realizar transacciones y tomar decisiones económicas sin intervención humana directa, optimizando continuamente sus estrategias basándose en datos del mercado y objetivos predefinidos.
Tecnología de Consenso Único
FET utiliza un mecanismo de consenso híbrido que combina Proof of Stake con elementos de Proof of Work, diseñado específicamente para soportar operaciones de IA intensivas en computación. Este sistema permite que la red procese algoritmos complejos de aprendizaje automático mientras mantiene la seguridad y descentralización.
Mercado Digital Descentralizado
La plataforma facilita la creación de mercados digitales donde los agentes pueden intercambiar datos, servicios y recursos de manera autónoma. Estos mercados operan 24/7 sin intermediarios tradicionales, reduciendo costos y aumentando la eficiencia en sectores como transporte, energía, cadena de suministro y finanzas descentralizadas.
Interoperabilidad Multi-Chain
FET está diseñado para ser interoperable con otras blockchains importantes, incluyendo Ethereum y Cosmos. Esta característica permite que los agentes de Fetch.ai interactúen con contratos inteligentes y servicios en múltiples redes, expandiendo significativamente las posibilidades de casos de uso y adopción.
Optimización Predictiva
Los agentes de FET utilizzan algoritmos de aprendizaje automático para predecir tendencias del mercado, optimizar rutas de transporte, gestionar recursos energéticos y mejorar la eficiencia operativa en tiempo real, adaptándose constantemente a las condiciones cambiantes del entorno.
Distribución y Asignación de FET (Fetch.ai)
Fetch.ai (FET) es el token nativo de la red Fetch.ai, una plataforma descentralizada que utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para crear un ecosistema de agentes económicos autónomos. La distribución de tokens FET sigue un modelo estructurado diseñado para apoyar el desarrollo del ecosistema y incentivar la participación de la comunidad.
Suministro Total y Distribución Inicial
El suministro máximo de tokens FET está establecido en 1.152 millones de tokens. La distribución inicial se realizó a través de diferentes rondas de financiación y asignaciones estratégicas. Aproximadamente el 20% de los tokens se destinaron a la venta pública inicial, mientras que una porción significativa se reservó para el desarrollo del ecosistema, recompensas de staking y el equipo fundador.
Mecanismo de Staking y Recompensas
Los poseedores de tokens FET pueden participar en el staking para asegurar la red y recibir recompensas. El protocolo utiliza un mecanismo de consenso de Prueba de Participación (Proof of Stake), donde los validadores son seleccionados basándose en la cantidad de tokens que han apostado. Las recompensas de staking se distribuyen proporcionalmente entre los participantes, incentivando la tenencia a largo plazo.
Uso en el Ecosistema
Los tokens FET tienen múltiples utilidades dentro del ecosistema Fetch.ai. Se utilizan para pagar tarifas de transacción, acceder a servicios de agentes autónomos, y como medio de intercambio entre diferentes agentes económicos. Además, los desarrolladores pueden utilizar FET para desplegar y ejecutar agentes inteligentes en la plataforma.
Gobernanza Descentralizada
Una porción de los tokens FET está destinada a la gobernanza descentralizada de la red. Los poseedores de tokens pueden participar en votaciones para propuestas de mejora del protocolo, cambios en parámetros de la red y decisiones estratégicas importantes para el futuro desarrollo de Fetch.ai.
FET (Fetch.ai) - Usos y Aplicaciones Principales
FET es el token nativo de Fetch.ai, una plataforma blockchain que combina inteligencia artificial, aprendizaje automático y tecnología de agentes autónomos. Esta criptomoneda tiene múltiples casos de uso innovadores en el ecosistema digital descentralizado.
Agentes Económicos Autónomos (AEA)
El uso principal de FET es alimentar los Agentes Económicos Autónomos, que son programas de software inteligentes capaces de realizar tareas complejas de forma independiente. Estos agentes pueden negociar, comerciar y tomar decisiones económicas sin intervención humana directa, utilizando FET como medio de intercambio para sus transacciones.
Optimización de Cadenas de Suministro
FET facilita la creación de sistemas de cadena de suministro más eficientes mediante agentes que pueden coordinar automáticamente la logística, el inventario y la distribución. Las empresas pueden implementar soluciones que reducen costos y mejoran la eficiencia operativa.
Mercados de Datos Descentralizados
La plataforma permite crear mercados donde los datos se pueden comprar y vender de manera segura. Los tokens FET se utilizan para compensar a los proveedores de datos y pagar por el acceso a información valiosa, creando un ecosistema económico justo para el intercambio de datos.
Ciudades Inteligentes y Movilidad
FET tiene aplicaciones en el desarrollo de ciudades inteligentes, donde los agentes pueden optimizar el tráfico, gestionar recursos energéticos y coordinar servicios públicos. En el sector de movilidad, puede facilitar el ride-sharing autónomo y la optimización de rutas en tiempo real.
Servicios Financieros DeFi
Los holders de FET pueden participar en protocolos de finanzas descentralizadas, incluyendo staking para asegurar la red y obtener recompensas. También se utiliza para pagar comisiones de transacción y acceder a servicios financieros automatizados dentro del ecosistema Fetch.ai.
La tokenómica describe el modelo económico de FET (FET), incluido su suministro, distribución y utilidad dentro del ecosistema. Factores como el suministro total, el suministro circulante y la asignación de tokens al equipo, los inversores o la comunidad juegan un papel importante en la configuración de su comportamiento en el mercado.
Tokenómica de FETConsejo profesional: Comprender la tokenómica, las tendencias de precios y el sentimiento del mercado de FET pueden ayudarte a evaluar mejor sus posibles movimientos de precios en el futuro.
El historial de precios proporciona un contexto valioso para FET, mostrando cómo ha reaccionado el token a las diferentes condiciones del mercado desde su lanzamiento. Al estudiar los máximos históricos, los mínimos y las tendencias generales, los traders pueden detectar patrones u obtener una perspectiva sobre la volatilidad del token. ¡Explora el movimiento del precio histórico de FET ahora!
Historial de precios de FET (FET)Sobre la base de la tokenómica y el rendimiento pasado, las predicciones del precio de FET apunta a estimar hacia dónde podría dirigirse el token. Los analistas y traders a menudo analizan la dinámica de la oferta, las tendencias de adopción, el sentimiento del mercado y los movimientos criptográficos más amplios para formar expectativas. ¿Sabías que MEXC tiene una herramienta de predicción de precios que puede ayudarte a calcular el precio futuro de FET? ¡Compruébala ahora!
Predicción del precio de FETLa información de esta página relacionada con FET (FET) es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento financiero, de inversión o trading. MEXC no garantiza la exactitud, integridad o confiabilidad del contenido proporcionado. El trading de criptomonedas conlleva riesgos significativos, incluida la volatilidad del mercado y la posible pérdida de capital. Debe realizar una investigación independiente, evaluar su situación financiera y consultar a un asesor autorizado antes de tomar cualquier decisión de inversión. MEXC no se hace responsable de ninguna pérdida o daño que surja por la confianza en esta información.
Monto
1 FET = 0.2165 USD
Descubre los tokens más populares e influyentes del mercado
Ver tokens operados activamente en MEXC
Mantente a la vanguardia con los últimos tokens recién listados en MEXC
Operar con los tokens que han tenido los movimientos más fuertes en las últimas 24 horas