La COP 30 que terminó hace una semana en Belem, Brasil, no sólo fue otro ritual de autoflagelo, y de promesas irrealizables, sino que evidenció la futilidad de todo el sistema multilateral de Cambio Climático. Es cierto que se logró mantener el diálogo, y que formalmente no se desfondó este sistema, pero también es verdad que quedó constatada su irrelevancia. Fue el parto de los montes. Sus resultados consistieron en un texto anodino, que ni siquiera menciona a los combustibles fósiles, y en nuevas promesas incumplibles de dinero para países pobres, envueltas, eso sí, en lenguaje políticamente correcto. Esto, para consumo interno de burocracias nacionales y de Naciones Unidas, y de ONG que se alimentan del plancton que arrojan a la pecera fundaciones internacionales. Fue frustrante que ni siquiera se haya podido avanzar significativamente en el mercado de carbono, ni en la importante propuesta de Brasil para proteger los bosques tropicales. Diez años después del Acuerdo de París, y 28 años después del Protocolo de Kioto, las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) siguen creciendo. Superan en la actualidad 58 mil millones de toneladas (gigatoneladas) anuales, mientras el planeta se encamina a un aumento en la temperatura promedio en torno a 3°C, muy por encima del objetivo-mantra de 1.5°C del propio Acuerdo de París. Tal escenario ya se ve, cínica o resignadamente, como inevitable. Algunos lo consideran “realismo climático”. Lo que es inevitable deja de ser un problema. No hay forma de que el mundo se deshaga a tiempo de los combustibles fósiles. Así, habrá que esperar el derretimiento masivo de los casquetes polares y del permafrost (y la posible liberación y reanimación de antiguos virus potencialmente letales), la muerte generalizada de corales, acidificación de los océanos, infernales tormentas de fuego por incendios forestales, huracanes más frecuentes e intensos (esto puede ser discutible), cambios dramáticos en patrones de precipitación y sequías, crisis por escasez de agua, dislocación de la agricultura, extinción de la Amazonia, mortíferas ondas de calor, e incluso, la paralización de la Corriente del Atlántico Norte que le permite a Europa vivir con un clima relativamente benigno. Pero los costos de abandonar los combustibles fósiles a muchos les parecen demasiado elevados, y las consecuencias del calentamiento global empiezan a considerarse sin pudor, como manejables. Las fronteras entre la resignación, el cinismo y el pragmatismo se hacen cada vez más borrosas. Ayuda mucho a este “realismo” que los pronósticos tengan una considerable incertidumbre en torno a trayectorias de emisiones, sensibilidad del clima a diferentes concentraciones de CO2 en la atmósfera, respuestas de los ciclos o metabolismo de carbono planetario, absorción de CO2 en océanos y ecosistemas terrestres, papel de las nubes en mitigar el calentamiento, y a las emisiones de CO2 y Metano por el derretimiento del permafrost en las regiones subárticas. Los “realistas” piensan que el aumento en la temperatura tal vez no sea tan pronunciado. ¿Vale la pena correr tales riesgos? Ellos creen que sí; y que además no hay alternativa. Confían que con el tiempo los riesgos bajen de categoría: de apocalípticos a catastróficos a simplemente desastrosos. O puede ser que pronto se inicie otra era glacial, y eso resuelva todo. Consideran, además, que la Tierra se ha calentado y enfriado cíclicamente, y la vida sigue. En todo caso, es obvio que la fuerza de los combustibles fósiles es mucho mayor que la fuerza de las COP, de las burocracias internacionales, y de las ONG. Simplemente, las aspiraciones e intereses reales de los consumidores, de las sociedades, y de los gobiernos son incompatibles con 1.5°C. Igualmente es claro que nuestras tasas de descuento inter-temporales son altísimas, y que, por tanto, nos tienen sin cuidado el futuro lejano y las generaciones futuras. Además, muchos ambientalistas se oponen a la minería en tierra y a la minería submarina, sin lo cual es imposible suministrar los materiales necesarios para la transición energética: litio, cobalto, grafito, manganeso, níquel, cobre, tierras raras, uranio. Otros, obtusamente, se siguen oponiendo a la energía nuclear, y ahora, también, a las grandes centrales eólicas en tierra y off shore, solares, y geotérmicas, que requieren Fracking o Fractura Hidráulica a miles de metros de profundidad. Simplemente, las preferencias netas de la sociedad global no favorecen a una lucha eficaz contra el cambio climático en los términos de las COP´s.La COP 30 que terminó hace una semana en Belem, Brasil, no sólo fue otro ritual de autoflagelo, y de promesas irrealizables, sino que evidenció la futilidad de todo el sistema multilateral de Cambio Climático. Es cierto que se logró mantener el diálogo, y que formalmente no se desfondó este sistema, pero también es verdad que quedó constatada su irrelevancia. Fue el parto de los montes. Sus resultados consistieron en un texto anodino, que ni siquiera menciona a los combustibles fósiles, y en nuevas promesas incumplibles de dinero para países pobres, envueltas, eso sí, en lenguaje políticamente correcto. Esto, para consumo interno de burocracias nacionales y de Naciones Unidas, y de ONG que se alimentan del plancton que arrojan a la pecera fundaciones internacionales. Fue frustrante que ni siquiera se haya podido avanzar significativamente en el mercado de carbono, ni en la importante propuesta de Brasil para proteger los bosques tropicales. Diez años después del Acuerdo de París, y 28 años después del Protocolo de Kioto, las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) siguen creciendo. Superan en la actualidad 58 mil millones de toneladas (gigatoneladas) anuales, mientras el planeta se encamina a un aumento en la temperatura promedio en torno a 3°C, muy por encima del objetivo-mantra de 1.5°C del propio Acuerdo de París. Tal escenario ya se ve, cínica o resignadamente, como inevitable. Algunos lo consideran “realismo climático”. Lo que es inevitable deja de ser un problema. No hay forma de que el mundo se deshaga a tiempo de los combustibles fósiles. Así, habrá que esperar el derretimiento masivo de los casquetes polares y del permafrost (y la posible liberación y reanimación de antiguos virus potencialmente letales), la muerte generalizada de corales, acidificación de los océanos, infernales tormentas de fuego por incendios forestales, huracanes más frecuentes e intensos (esto puede ser discutible), cambios dramáticos en patrones de precipitación y sequías, crisis por escasez de agua, dislocación de la agricultura, extinción de la Amazonia, mortíferas ondas de calor, e incluso, la paralización de la Corriente del Atlántico Norte que le permite a Europa vivir con un clima relativamente benigno. Pero los costos de abandonar los combustibles fósiles a muchos les parecen demasiado elevados, y las consecuencias del calentamiento global empiezan a considerarse sin pudor, como manejables. Las fronteras entre la resignación, el cinismo y el pragmatismo se hacen cada vez más borrosas. Ayuda mucho a este “realismo” que los pronósticos tengan una considerable incertidumbre en torno a trayectorias de emisiones, sensibilidad del clima a diferentes concentraciones de CO2 en la atmósfera, respuestas de los ciclos o metabolismo de carbono planetario, absorción de CO2 en océanos y ecosistemas terrestres, papel de las nubes en mitigar el calentamiento, y a las emisiones de CO2 y Metano por el derretimiento del permafrost en las regiones subárticas. Los “realistas” piensan que el aumento en la temperatura tal vez no sea tan pronunciado. ¿Vale la pena correr tales riesgos? Ellos creen que sí; y que además no hay alternativa. Confían que con el tiempo los riesgos bajen de categoría: de apocalípticos a catastróficos a simplemente desastrosos. O puede ser que pronto se inicie otra era glacial, y eso resuelva todo. Consideran, además, que la Tierra se ha calentado y enfriado cíclicamente, y la vida sigue. En todo caso, es obvio que la fuerza de los combustibles fósiles es mucho mayor que la fuerza de las COP, de las burocracias internacionales, y de las ONG. Simplemente, las aspiraciones e intereses reales de los consumidores, de las sociedades, y de los gobiernos son incompatibles con 1.5°C. Igualmente es claro que nuestras tasas de descuento inter-temporales son altísimas, y que, por tanto, nos tienen sin cuidado el futuro lejano y las generaciones futuras. Además, muchos ambientalistas se oponen a la minería en tierra y a la minería submarina, sin lo cual es imposible suministrar los materiales necesarios para la transición energética: litio, cobalto, grafito, manganeso, níquel, cobre, tierras raras, uranio. Otros, obtusamente, se siguen oponiendo a la energía nuclear, y ahora, también, a las grandes centrales eólicas en tierra y off shore, solares, y geotérmicas, que requieren Fracking o Fractura Hidráulica a miles de metros de profundidad. Simplemente, las preferencias netas de la sociedad global no favorecen a una lucha eficaz contra el cambio climático en los términos de las COP´s.

COP 30, futilidad y realismo climático

2025/11/28 12:52

La COP 30 que terminó hace una semana en Belem, Brasil, no sólo fue otro ritual de autoflagelo, y de promesas irrealizables, sino que evidenció la futilidad de todo el sistema multilateral de Cambio Climático. Es cierto que se logró mantener el diálogo, y que formalmente no se desfondó este sistema, pero también es verdad que quedó constatada su irrelevancia. Fue el parto de los montes. Sus resultados consistieron en un texto anodino, que ni siquiera menciona a los combustibles fósiles, y en nuevas promesas incumplibles de dinero para países pobres, envueltas, eso sí, en lenguaje políticamente correcto. Esto, para consumo interno de burocracias nacionales y de Naciones Unidas, y de ONG que se alimentan del plancton que arrojan a la pecera fundaciones internacionales. Fue frustrante que ni siquiera se haya podido avanzar significativamente en el mercado de carbono, ni en la importante propuesta de Brasil para proteger los bosques tropicales. Diez años después del Acuerdo de París, y 28 años después del Protocolo de Kioto, las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) siguen creciendo. Superan en la actualidad 58 mil millones de toneladas (gigatoneladas) anuales, mientras el planeta se encamina a un aumento en la temperatura promedio en torno a 3°C, muy por encima del objetivo-mantra de 1.5°C del propio Acuerdo de París. Tal escenario ya se ve, cínica o resignadamente, como inevitable. Algunos lo consideran “realismo climático”. Lo que es inevitable deja de ser un problema. No hay forma de que el mundo se deshaga a tiempo de los combustibles fósiles. Así, habrá que esperar el derretimiento masivo de los casquetes polares y del permafrost (y la posible liberación y reanimación de antiguos virus potencialmente letales), la muerte generalizada de corales, acidificación de los océanos, infernales tormentas de fuego por incendios forestales, huracanes más frecuentes e intensos (esto puede ser discutible), cambios dramáticos en patrones de precipitación y sequías, crisis por escasez de agua, dislocación de la agricultura, extinción de la Amazonia, mortíferas ondas de calor, e incluso, la paralización de la Corriente del Atlántico Norte que le permite a Europa vivir con un clima relativamente benigno. Pero los costos de abandonar los combustibles fósiles a muchos les parecen demasiado elevados, y las consecuencias del calentamiento global empiezan a considerarse sin pudor, como manejables. Las fronteras entre la resignación, el cinismo y el pragmatismo se hacen cada vez más borrosas. Ayuda mucho a este “realismo” que los pronósticos tengan una considerable incertidumbre en torno a trayectorias de emisiones, sensibilidad del clima a diferentes concentraciones de CO2 en la atmósfera, respuestas de los ciclos o metabolismo de carbono planetario, absorción de CO2 en océanos y ecosistemas terrestres, papel de las nubes en mitigar el calentamiento, y a las emisiones de CO2 y Metano por el derretimiento del permafrost en las regiones subárticas. Los “realistas” piensan que el aumento en la temperatura tal vez no sea tan pronunciado. ¿Vale la pena correr tales riesgos? Ellos creen que sí; y que además no hay alternativa. Confían que con el tiempo los riesgos bajen de categoría: de apocalípticos a catastróficos a simplemente desastrosos. O puede ser que pronto se inicie otra era glacial, y eso resuelva todo. Consideran, además, que la Tierra se ha calentado y enfriado cíclicamente, y la vida sigue. En todo caso, es obvio que la fuerza de los combustibles fósiles es mucho mayor que la fuerza de las COP, de las burocracias internacionales, y de las ONG. Simplemente, las aspiraciones e intereses reales de los consumidores, de las sociedades, y de los gobiernos son incompatibles con 1.5°C. Igualmente es claro que nuestras tasas de descuento inter-temporales son altísimas, y que, por tanto, nos tienen sin cuidado el futuro lejano y las generaciones futuras. Además, muchos ambientalistas se oponen a la minería en tierra y a la minería submarina, sin lo cual es imposible suministrar los materiales necesarios para la transición energética: litio, cobalto, grafito, manganeso, níquel, cobre, tierras raras, uranio. Otros, obtusamente, se siguen oponiendo a la energía nuclear, y ahora, también, a las grandes centrales eólicas en tierra y off shore, solares, y geotérmicas, que requieren Fracking o Fractura Hidráulica a miles de metros de profundidad. Simplemente, las preferencias netas de la sociedad global no favorecen a una lucha eficaz contra el cambio climático en los términos de las COP´s.

En este escenario, la sola esperanza que le queda al planeta es China, con su formidable capacidad de innovación tecnológica y gigantescas economías de escala, que han hecho a las energías limpias más baratas que las energías fósiles, lo que permite adoptarlas masivamente en todo el mundo, independientemente de lo que se diga en las COP´s. China también inunda los mercados internacionales con vehículos eléctricos y baterías a precios muy bajos, además de que ofrece trenes de alta velocidad y centrales nucleares a costos extraordinariamente accesibles, e ingeniería y tecnología de punta para redes eléctricas inteligentes. Es el único camino que nos queda.

Te puede interesar

  • El Economista

    Opinión

    Mercado de carbono, clave de lucha climática

  • El Economista

    Opinión

    China, ¿salvadora del planeta?

  • El Economista

    Opinión

    “Hoja de Ruta”, relaciones públicas como política ambiental

Disclaimer: The articles reposted on this site are sourced from public platforms and are provided for informational purposes only. They do not necessarily reflect the views of MEXC. All rights remain with the original authors. If you believe any content infringes on third-party rights, please contact service@support.mexc.com for removal. MEXC makes no guarantees regarding the accuracy, completeness, or timeliness of the content and is not responsible for any actions taken based on the information provided. The content does not constitute financial, legal, or other professional advice, nor should it be considered a recommendation or endorsement by MEXC.

You May Also Like

The Channel Factories We’ve Been Waiting For

The Channel Factories We’ve Been Waiting For

The post The Channel Factories We’ve Been Waiting For appeared on BitcoinEthereumNews.com. Visions of future technology are often prescient about the broad strokes while flubbing the details. The tablets in “2001: A Space Odyssey” do indeed look like iPads, but you never see the astronauts paying for subscriptions or wasting hours on Candy Crush.  Channel factories are one vision that arose early in the history of the Lightning Network to address some challenges that Lightning has faced from the beginning. Despite having grown to become Bitcoin’s most successful layer-2 scaling solution, with instant and low-fee payments, Lightning’s scale is limited by its reliance on payment channels. Although Lightning shifts most transactions off-chain, each payment channel still requires an on-chain transaction to open and (usually) another to close. As adoption grows, pressure on the blockchain grows with it. The need for a more scalable approach to managing channels is clear. Channel factories were supposed to meet this need, but where are they? In 2025, subnetworks are emerging that revive the impetus of channel factories with some new details that vastly increase their potential. They are natively interoperable with Lightning and achieve greater scale by allowing a group of participants to open a shared multisig UTXO and create multiple bilateral channels, which reduces the number of on-chain transactions and improves capital efficiency. Achieving greater scale by reducing complexity, Ark and Spark perform the same function as traditional channel factories with new designs and additional capabilities based on shared UTXOs.  Channel Factories 101 Channel factories have been around since the inception of Lightning. A factory is a multiparty contract where multiple users (not just two, as in a Dryja-Poon channel) cooperatively lock funds in a single multisig UTXO. They can open, close and update channels off-chain without updating the blockchain for each operation. Only when participants leave or the factory dissolves is an on-chain transaction…
Share
BitcoinEthereumNews2025/09/18 00:09
BitMine koopt $44 miljoen aan ETH

BitMine koopt $44 miljoen aan ETH

De grootste Ethereum (ETH) treasury ter wereld, BitMine Immersion Technologies, heeft weer toegeslagen op de crypto markt. Uit on-chain data blijkt dat BitMine, ook bekend onder het ticker symbool BMNR, voor $44 miljoen aan ETH munten heeft gekocht. Wat betekent dit voor de grootste altcoin? Check onze Discord Connect met "like-minded" crypto enthousiastelingen Leer gratis de basis van Bitcoin & trading - stap voor stap, zonder voorkennis. Krijg duidelijke uitleg & charts van ervaren analisten. Sluit je aan bij een community die samen groeit. Nu naar Discord BitMine verdubbelt inzet op Ethereum Om precies te zijn koopt BitMine 14.618 ETH munten erbij, goed voor dus $44 miljoen. Zo blijkt uit on-chain gegevens gedeeld door Lookonchain op X. Daarmee tilt de grote Ethereum treasury zijn voorraad naar maar liefst 3,63 miljoen ETH ter waarde van ruim $11 miljard, aldus data van StrategicETHReserve. Daarmee controleert het bedrijf nu 3% van alle Ethereum in omloop. Tom Lee(@fundstrat)’s #Bitmine just bought another 14,618 $ETH($44.34M) 4 hours ago.https://t.co/P684j5Yil8 pic.twitter.com/LHOpDto1R5 — Lookonchain (@lookonchain) November 28, 2025 De ambities liggen desondanks een stuk hoger: BitMine wil uiteindelijk 5% van de volledige ETH voorraad bezitten. Oftewel, we kunnen nog flink wat Ethereum aankopen verwachten van het bedrijf in de komende maanden. Door de aggresssieve ETH strategie van het bedrijf zijn ze bij uitstek de grootste Ethereum reserve. De nummer twee, SharpLink Gaming, bezit ongeveer 859.400 ETH munten ter waarde van zo’n $2,62 miljard. Deze agressieve uitbreiding volgt een duidelijke strategie. BitMine verwacht dat Ethereum een grotere rol in de tokenisatie. Bedrijven bezitten samen al bijna 5,01% van alle ETH, een signaal dat corporates zich voorbereiden op een toekomst waarin Ethereum een basislaag wordt voor financiële infrastructuur. Waarom BitMine zijn treasury blijft uitbreiden BitMine bouwt zijn treasury verder uit omdat het een dominante positie in het Ethereum netwerk wil innemen. Meer ETH geeft BitMine straks hogere staking-opbrengsten en meer invloed op de liquiditeit binnen het netwerk. Ook gelooft BMNR sterk in de rol van Ethereum in de toekomst van financiële infrastructuur. Bestuurslid Tom Lee verwacht dat ETH een dominante speler zal zijn in de stablecoin en tokenisatie markt. Beide sectoren zijn hard aan het groeien, mede dankzij duidelijke wet- en regelgeving onder de Trump administratie zoals de GENIUS Act. Daarnaast gelooft Tom Lee in een zogeheten supercycle voor ETH. Volgens de bekende top analist kan de grootste altcoin zelfs Bitcoin (BTC) voorbijstreven, allemaal dankzij grootschalige adoptie door tokenisatie. Als Ethereum de huidige marketcap van BTC wil evenaren dan zou de ETH koers al op ruim $15.000 komen. ETH en BMNR krabbelen langzaam op uit diepe dip De ethereum prijs reageerde vandaag beperkt op het nieuws. De altcoin steeg over de afgelopen 24 uur met 0,8% tot een huidige koers van $3.050. Daarmee zet de munt samen met de rest van de crypto markt een stijgende trend voort. Na een heftige crash in de afgelopen weken zakte de ETH koers vorige week vrijdag tot onder de $2.700. Ook het BMNR aandeel is langzaam aan het terugkrabbelen. Het ETH treasury bedrijf zakte vorige week tot $26. Een flinke crash ten opzichte van de all time high van $135 dat het bedrijf in juli van dit jaar nog wist te realiseren. De sterke daling van het BMNR aandeel valt samen met een algehele neerwaartse trend onder crypto treasury bedrijven. Ook Strategy, de grootste publieke Bitcoin houder, is ook flink lager aan het handelen vanaf zijn all time. Zo staat het MSTR aandeel momenteel op $175 tegenover een prijs record van $457 in juli. Ethereum (ETH) kopen op Bitvavo Bitvavo - grootste crypto exchange in Nederland Meer dan 340 beschikbare cryptocurrencies Lage transactiekosten Gemakkelijk via iDeal geld storten Professionele traders dashboard Bitvavo review Koop ETH op Bitvavo Let op: cryptocurrency is een zeer volatiele en ongereguleerde investering. Doe je eigen onderzoek. Het bericht BitMine koopt $44 miljoen aan ETH is geschreven door Thomas van Welsenes en verscheen als eerst op Bitcoinmagazine.nl.
Share
Coinstats2025/11/28 20:31
Upbit hack sparks altcoin season in Korea? Thailand targets WLD

Upbit hack sparks altcoin season in Korea? Thailand targets WLD

The post Upbit hack sparks altcoin season in Korea? Thailand targets WLD appeared on BitcoinEthereumNews.com. Korean crypto bros are pumping altcoins after Upbit’s $36M exploit Korean crypto traders are having an outsize effect on local altcoin prices following a major hack at South Korean exchange Upbit, according to CryptoQuant CEO Ki Young Ju. (Ki Young Ju) “Upbit got hacked and paused withdrawals, but Koreans are pumping alts since arbitrage bots are no longer running,” Ju said in an X post on Thursday, shortly after the exchange halted transaction activity after detecting an “abnormal transaction” with a value of around $36 million. With arbitrage activity suspended, local buy orders are having more significant pressure on prices, allowing Korean-listed altcoins to surge, as the selling pressure that typically puts a ceiling on price increases has disappeared. Crypto trader R2D2 said, “Unbelievable scenes here.” Crypto analyst A79 said, “Hack happens, and Koreans just flip it into a rally.” Upbit announced on Thursday that it had suspended deposits and withdrawals after identifying an unauthorized transaction worth approximately 54 billion won ($36 million), involving mainly Solana-based assets that were transferred to an unidentified wallet address. Assets reportedly affected by the hack include BONK (BONK), Official Trump (TRUMP), MOODENG (MOODENG), and Render (RENDER). Upbit to cover loss to prevent “any damage” to user assets The exchange clarified that while the hot wallet was impacted, its cold wallets — where the majority of user funds are stored — were not compromised. Dunamu CEO Oh Kyung-seok said: “We immediately identified the extent of the digital asset outflow caused by the abnormal withdrawals and will cover the entire amount with Upbit assets to prevent any damage to our members’ assets.” Some industry participants were confused by the fact that all the red numbers Ju shared were positive. StarkWare ecosystem lead Brother Odin was quick to ask the obvious question, before Ju explained that red…
Share
BitcoinEthereumNews2025/11/28 21:20